jueves, 29 de abril de 2010

La Traición Docente

(Llamado a la superación de la reivindicación salarial)


"Se publica muchísimo, pero afortunadamente,
existe un mecanismo evolutivo de defensa:
se lee poco"
Dr. Manel Esteller
Especialista en epigenética *


Lo que ocurre
“Dicen que la secundaria no fomenta el interés por la ciencia
Siete de cada 10 argentinos cree que las escuelas secundarias no fomentan el interés de los chicos por la investigación científica, según una encuesta privada que fue presentada en la sede central del Conicet, el principal organismo público de ciencia y tecnología”… … “la bióloga y doctora en Educación en ciencias Melina Furman opinó que la percepción de la mayoría de los encuestados es "lamentablemente real". "En algunas secundarias tienen 4 horas semanales de ciencias como mínimo. El problema tiene más que ver con la calidad de lo que se enseña”. (1)

Y sumamos:
La responsabilidad es del "maestro"
“El trabajo con 800 gemelos, impulsado por la Universidad de Florida, permitió mostrar que, aunque un chico tenga capacidad de aprender a leer rápido, el proceso se obstaculiza si no cuenta con docentes calificados…” (2)

Cruzando estas dos investigaciones se puede inferir que en la Argentina el proceso de alfabetización-lectura-educiencia es, muy probablemente, mediocre.
Por otro lado, tomando lo que afirmara Valentín Voloshinov respecto a la relación entre semiótica y política, “donde hay un signo hay ideología… pueden aplicársele criterios de una valoración ideológica (mentira, verdad, corrección, justicia, bien, etc.”). Nosotros especulamos que esa mediocridad de la educación nacional resulta de una decisión política, o por lo menos de desidia política conciente.

-----
Pero ¿qué traicionan los docentes?
Entregan el Futuro mientras cumplen con la memoria “zombie”.
Presentan a los próceres (aún los sospechados de perversos), presentan las matemáticas y las lenguas… pero no saben nada del Futuro ni se lo preguntan públicamente.
Es de estimar que tal catastrófica ignorancia crítica se repite de generación en generación.
Lo que es responsabilidad de los sujetos, tanto como del sistema mismo.
Los docentes ¿pueden ser considerados “asesinos a poco sueldo” de las mentes de niños, jóvenes y del futuro?

“Antes que nada, se trata de darse cuenta del grado en que estamos contaminados por los engaños y trampas del Capitalismo Mundial Integrado, CMI. La primera de estas trampas es el sentimiento de impotencia que conduce a una especie de ‘abandonismo’ a las fatalidades del CMI…” Felix Gattari (3)

Docente, enseñar, maestro, educar. (ver más abajo las definiciones clásicas**). Damos por cierto que todos “sabemos que implica cada término”, cuáles responsabilidades deberán se desempeñadas por parte de los que se hacen cargo de cada “puesto” y se convierten en “luchadores de la enseñanza pública-privada”.
Pero, la enseñanza pública-privada debe ser considerada un sistema de adoctrinamiento ideológico y manipulación emocional, muy comunes en regímenes totalitarios y en poblaciones controladas por dogmas. Hoy expandido al modelo neoliberal-populista en el hemisferio norte, como al populismo “sudaca”.

Hasta este punto nada nuevo: es lo que ocurre. “Marx consideraba que un maestro de escuela es un trabajador productivo por cuanto él (el maestro) prepara a sus alumnos a trabajar para los patrones. Pero el maestro de escuela, hoy, se ha multiplicado al infinito bajo la forma de red capitalista, generadora de formaciones y de socializadad…” (3)
Falta puntualizar algo fundamental: la ausencia de pensamiento crítico.

Pensar no es pensar
¿Cómo?
El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

pensar.
(Del lat. pensāre, pesar, calcular, pensar).
1. tr. Imaginar, considerar o discurrir.
2. tr. Reflexionar, examinar con cuidado algo para formar dictamen. RAE

En tanto que “el pensamiento crítico es la actividad mental conciente que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Tal evaluación puede basarse en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico. El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad.
Tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa. Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de ésta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso…
El pensamiento crítico se encuentra muy ligado al escepticismo y al estudio y detección de las falacias.” (4)

Entonces, la mera “transmisión de conocimiento, el enseñar, es la acción donde colapsan las buenas intenciones y se genera la miseria de la actividad docente”. Pensar no es producir meramente “expresiones” resultantes de la actividad mental. En el caso del docente implica “criticar la consistencia de lo que enseña”. Sino, como ocurre demasiado habitualmente, se es cómplice de las falacias, traicionando al Futuro.

Si nuestro foco, como Fase Inicial, es el cambio, sepamos que todo cambio se basa en la desconfianza. Desconfianza en el “estado de cosas” instituido.

No estemos “cómodamente adormecidos”, como sugerían los “Pink Floyds”.
FI

-----

* Epigenética: se atribuye a Conrad Waddington (Escocés. 1905-1975) la acuñación del término en el año 1942 como “la rama de la biología que estudia las interacciones causales entre los genes y sus productos que dan lugar al fenotipo”.
http://epigenome.eu/es/1,1,0

(1)
http://www.clarin.com/diario/2010/04/11/sociedad/s-02178211.htm

(2) http://faseini.blogspot.com/2010/04/la-responsabilidad-es-del-maestro.html

(3) Cartografías del deseo. Felix Gattari.
La Marca. 1995

(4) http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_cr%C3%ADtico

-----
** docente.
(Del lat. docens, -entis, part. act. de docēre, enseñar).
1. adj. Que enseña. U. t. c. s. RAE

enseñar.
(Del lat. vulg. insignāre, señalar).
1. tr. Instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos.
2. tr. Dar advertencia, ejemplo o escarmiento que sirva de experiencia y guía para obrar en lo sucesivo.
3. tr. Indicar, dar señas de algo.
4. tr. Mostrar o exponer algo, para que sea visto y apreciado.
5. tr. Dejar aparecer, dejar ver algo involuntariamente.
6. prnl. Acostumbrarse, habituarse a algo. RAE

maestro, tra.
(Del lat. magister, -tri).
1. adj. Dicho de una persona o de una obra: De mérito relevante entre las de su clase.
3. m. y f. Persona que enseña una ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo.
4. m. y f.
maestro de primera enseñanza.
5. m. y f. Persona que es práctica en una materia y la maneja con desenvoltura. RAE

educar.
(Del lat. educāre).
1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar.
2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. Educar la inteligencia, la voluntad. RAE

martes, 27 de abril de 2010

La responsabilidad es del “maestro”

Educación – Psicología – Actualidad


Frente al miserable panorama cultural de niños y adolescentes que se puede observar prospectivamente, el tema es de importancia fundamental. La crianza, compartida entre todos los adultos, incluidos los responsables de los mensajes comerciales y de entretenimiento, por decir unos, es peor que mala: perniciosa.
Es tema de esta semana por diferentes enfoques. Aquí uno importante y polémico.
FI

-----
“Sin un buen maestro, no sirven los genes

El trabajo con 800 gemelos, impulsado por la Universidad de Florida, permitió mostrar que, aunque un chico tenga capacidad de aprender a leer rápido, el proceso se obstaculiza si no cuenta con docentes calificados. Aquí opinan expertos locales.
Un grupo de psicólogos norteamericanos trabajó con más de 800 gemelos y llegó a la conclusión de que “los genes de la inteligencia” pueden no desarrollarse de manera plena si a un chico con un gran potencial le toca en suerte una maestra que no sabe explotar sus posibilidades.


El estudio fue publicado en el último número de la revista Science. La directora de la investigación, Jeannette Taylor, de la Universidad de Florida, dijo que “los genes son importantes para explicar las diferencias que se dan en cuestiones como la lectura y la comprensión de textos”. Sin embargo, la habilidad de leer “está influida por el medio ambiente” social, señaló. “La importancia de la calidad de los docentes a la hora de obtener todo el potencial de sus alumnos es un hecho que se ha investigado muy poco”, agregó Taylor. “Habitualmente se habla mucho sobre los recursos que tiene disponibles una escuela, en comparación con otras que no tienen posibilidad de brindarles a sus alumnos determinadas comodidades”. Los profesores no son los únicos que tienen relación con el desarrollo de las capacidades de los estudiantes, aclararon las fuentes. También influyen la familia, el grupo de estudios y los recursos de que disponen dentro del aula, entre otros factores clave. En el trabajo “La calidad de los profesores modera los efectos genéticos en la lectura precoz” participaron 280 hermanos gemelos idénticos (que comparten el 100% de sus genes) y 526 dicigóticos (50% de los genes), que cursaban el primero y el segundo grado y a quienes se les realizó un examen de su habilidad para leer. Para comprobar la “calidad del profesorado”, se evaluaron los exámenes que realizaron al inicio y al final del curso. “Si al final de curso los resultados de la evaluación de la lectura mostraban que la media de la clase obtuvo mejores notas que al inicio, pensamos que debía atribuirse a que el maestro era de alta calidad. Y, al contrario, asumimos que las clases con peores calificaciones a lo largo del año tenían un mal profesor”, explicó Taylor.


Los especialistas consultados por Crítica de la Argentina coinciden en la importancia de la escuela y los buenos profesores. La directora de Educación de la Universidad San Andrés, Silvina Gvirtz, reconoció que el estudio es interesante pero que es muy difícil medir la calidad de la enseñanza que brindan los profesores a sus alumnos. “Los docentes tienen, efectivamente, un peso muy importante en la formación de los chicos. Sin embargo, creo que si me preguntan si es más importante un profesor que la propia familia, creo que son los padres los que tienen un peso central en la formación”, declaró la especialista a este diario.


La coordinadora del posgrado de Lectura, Escritura y Educación de Flacso, Andrea Brito, reconoció que el estudio viene a confirmar algo que ya es sabido desde hace tiempo: “La dimensión cultural del aprendizaje y la necesidad de la intervención educativa a través de la figura de un adulto. Confirmar esta idea no significa que la enseñanza y el aprendizaje de la lectura en el contexto escolar sean temas resueltos. Por el contrario, los interrogantes persisten. Sin embargo, para que el tema pueda ser pensado desde la responsabilidad educativa en la distribución justa del saber resulta necesario torcer la vara de la investigación hacia dos puntos: por un lado, qué significa, qué implica y qué demanda hoy la práctica de la lectura y, por otro lado, cuáles son las acciones, las condiciones y los potenciales de la escuela y sus docentes para la enseñanza de la lectura por sobre el énfasis en los talentos y los genes de los niños”. La directora del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación, Margarita Eggers Lan, opinó que los resultados del estudio son “una verdad de Perogrullo” y que hay que evaluar qué denominan como “malos profesores”.

http://www.criticadigital.com.ar/impresa/index.php?secc=nota&nid=41840

lunes, 26 de abril de 2010

Los “especialistas” del futuro

Educación – Futuro – Ciencia y técnica



Fabricantes de partes del cuerpo, policías del clima y arquitectos espaciales serán los empleados más demandados en el 2030.
¿Qué será de la humanidad en 2030? ¿Cuáles serán las profesiones del futuro? Una consultora especializada en tendencias y previsiones se hizo esas preguntas y augura que en 20 años habrá cirujanos de aumento de memoria, policías del clima, arquitectos espaciales y fabricantes de partes del cuerpo.

Para el estudio "The shape of jobs to come" (Los trabajos que se vienen), la consultora global FastFuture consultó a más de 486 especialistas de 60 países distintos. A partir de un intercambio de ideas sobre tendencias económicas, políticas, sociales, demográficas, medioambientales y científicas, elaboraron una lista que se divide entre "trabajos que no existen ahora" y trabajos que ya existen pero que serán mucho más predominantes.
-fabricantes de partes del cuerpo: La medicina regenerativa ya da sus primeros pasos. En el futuro, necesitará personas que combinen habilidades médicas, de robótica y de ingeniería.
-nanomedicos: Permitirán una medicina más personalizada, donde los fármacos se administran en el lugar donde se produce la enfermedad. Serán personas que combinen una formación en biomedicina, biotecnología, física y robótica. Además, deberán ser capaces de administrar los tratamientos en el pequeñísimo nivel subatómico de la "nanoescala".

-farmagranjeros: Conocimientos farmacéuticos que permitan modificar genéticamente las plantas, para que los cultivos puedan producir más cantidad de alimentos con mayores proteínas y más nutrientes.
-cirujanos para el aumento de la memoria: En el futuro se podrán implantar un chip que haga las veces de disco duro de la "computadora" humana y almacenar allí todo lo que el ser humano no es capaz de retener.
-arquitectos, guias turisticos y pilotos espaciales: Capaces de dirigir naves espaciales y diseñadores para la vida fuera de la Tierra.
-granjeros verticales: La producción agrícola será vertical: ciudades contenidas en un rascacielos, donde la comida se cultiva en las distintas plantas del edificio. Más barato y ecológico.
-policias del clima: Con países intentando "provocar" ciertos fenómenos climatológicos, serán necesarios para limitar la cantidad de cohetes de yoduro de plata que se envían a la atmósfera.
Entre las profesiones del futuro figuran también "organizadores de vidas electrónicas", "abogados virtuales", "agentes de redes sociales" e "inversor de tiempo".

http://psicologia-uta.blogspot.com/2010/04/las-profesiones-del-futuro.html

viernes, 23 de abril de 2010

El humano no refleja lo real

Fotografía – Tecnología


Primero (en la modernidad tardía) la pintura dejó de “mostrar” a la realidad, fue reemplazada por la fotografía. Posteriormente por influjo de la tecnología, la fotografía dejó de reflejar a la realidad, posicionándose como fuente de expresión plástica, como creación. Ya digital, se irguió como “mentira”, simulación, nuevo escenario… creación de mundo.
Los fotoblog lo concretizan: nada “existe” si no se lo puede ver en un plano digital.
Para profundizar, el artículo que sigue es imprescindible.

En próximos posteos seguiremos con el tema de lo supuesto “real”.
FI

----
La fotografía ya no refleja la realidad
Por Alberto Martín
La revolución desencadenada por la tecnología digital lleva al fotógrafo Joan Fontcuberta a preguntarse cómo será ésta en el futuro. Advierte en un libro de la necesidad de superar el vocabulario analógico y enfrentar la nueva relación con lo real.

En 2008, Joan Fontcuberta dirigió un encuentro teórico que tituló ¿Soñarán los androides con cámaras fotográficas? Bajo este agitador enunciado pretendía provocar una reflexión prospectiva acerca del futuro de la fotografía: ¿qué vendrá después de la tecnología digital? ¿Cómo será la fotografía del futuro? En la recapitulación que Fontcuberta realizaba al cerrar el encuentro reconocía, en un sano ejercicio de autocrítica, que el intento de prospección había fallado, y que su sensación era "como si la confrontación entre lo analógico y lo digital no hubiese sido todavía digerida y retuviese aún, obsesivamente, la prioridad de nuestras preocupaciones. Como si no fuésemos capaces, o por lo menos, como si nos doliera soltar amarras con un tipo de imágenes que han sido muy importantes para forjar nuestra sensibilidad durante más de un siglo y medio". Dos años después, con la publicación de una recopilación de textos agrupados bajo el título de La cámara de Pandora, Joan Fontcuberta responde por su cuenta y en extenso a aquel reto. Pero no lo hace ofreciendo una salida fácil o aventurada (según se mire) a la pregunta sobre el futuro de la fotografía, sino ajustando cuentas con aquello que viene antes de poder pronosticar el porvenir: releyendo el pasado y desmenuzando el presente del medio fotográfico. De hecho, en este libro, tanto como ahondar en lo que supone ya el nuevo paradigma tecnológico de la fotografía digital, se prepara también para revisar a través de diversos ejemplos, postulados o prácticas, esa confrontación aún no digerida entre fotografía analógica y digital, y los motivos de nuestro apego a una cultura fotográfica que para él ya debería estar superada. Una necesaria superación que recalca el propio subtítulo del libro, La fotografí@ después de la fotografía. El emplazamiento de este conjunto de textos se sitúa precisamente en el umbral de la aparición de algo que aún no sabemos cómo nombrar, pero que atisbamos que no será "la fotografía", o al menos no aquella con la que, como dice Fontcuberta, parece que aún mantenemos una cuenta pendiente teñida de nostalgia y melancolía. A falta de la aparición de un término que designe el nuevo orden visual que acaba de empezar, las páginas de este libro alertan con claridad sobre las distorsiones y rémoras que genera la persistente utilización del viejo vocabulario ligado todavía a la fotografía analógica. La persistencia de las palabras guía la persistencia de las mentalidades. Pero no se trata sólo de palabras, también de la concepción de la historia de la fotografía y de la propia ontología del medio. Fontcuberta insiste, por una parte, en que no nos han contando bien la historia de la fotografía; pero confía, por otra, en que con el advenimiento de las tecnologías digitales se derribe por fin el telón, y ahora "hasta los profanos puedan percibir la 'gran mentira' de la fotografía, o su verdadera cara, esto es, la inevitable manipulación que opera en el proceso de toda imagen".

A partir de estas advertencias y como respuesta a ellas, Fontcuberta aparece a lo largo del libro como un rastreador y recopilador de historias, de nombres olvidados o poco conocidos, de anécdotas, de coincidencias, de paradojas, de usos cotidianos, de toda una serie de elementos que en su conjunto podrían conformar los pilares de una especie de historia oculta o secreta de la fotografía. Una historia que se sitúa en la orilla opuesta a la que ocuparía la certeza como andamiaje ideológico e histórico de la imagen fotográfica. Se trataría así de poner en evidencia la alianza y cohesión entre fotografía y empirismo que ha sustentado la historia del medio, una alianza que impuso los valores de neutralidad descriptiva y verosimilitud y, en consecuencia, asentó el imperativo documental de la fotografía. Contra este imperativo Fontcuberta acumula argumentos y aporta pruebas cuya finalidad última sería cuestionar los límites que separan lo verosímil de lo inverosímil, lo real de lo imaginario. Para él, la fotografía es, antes que espejo, especulación, y sólo a través de ésta es posible atravesar las diferentes capas que conforman la realidad. Desde esta posición, la llegada del nuevo paradigma digital vendría a abrir la puerta a una posible desestabilización de los valores que han apuntalado la fotografía analógica, o aún más a su sustitución por otros. En este sentido, aunque a lo largo de este proceso de mutación y cambio al que asistimos actualmente se hayan intentado transferir a la fotografía digital los valores y las aplicaciones de la fotografía analógica, lo cierto es que para Fontcuberta las diferencias entre ambas son evidentes: las fotografías analógicas significan fenómenos, las digitales conceptos; la analógica describe, la digital inscribe; de la huella y la fiabilidad a lo virtual y lo especulativo; de la descripción al relato. No estaríamos pues ante un proceso de simple transformación de la fotografía fotoquímica, sino ante la introducción de "toda una nueva categoría de imágenes que ya hay que considerar 'posfotográficas'; aunque la pregunta de si la fotografía digital es todavía fotografía seguiría, por el momento, sin una respuesta concluyente. Lo que sí atisba, no obstante, es que imagen digital e imagen pictórica son una misma cosa, esto es, que su naturaleza estructural es la misma. Y sobre este punto, Fontcuberta avanza una de sus más provocativas afirmaciones: "La convergencia de ambos sistemas [imagen digital y pintura] invita a pensar que en el devenir de las imágenes la evolución lógica hubiese sido pasar de la pintura al infografismo. La pintura tenía que haberse desarrollado implementada por la tecnología hasta la imagen digital. Sin embargo, no sucedió así y entre ambos procedimientos se infiltró la fotografía (...). Según ese esquema, la fotografía aparece como un accidente histórico, una anomalía, un paréntesis en lo que cabía esperar de una genealogía previsible de las imágenes". Un largo paréntesis que habría estado caracterizado por el predominio del programa realista del medio fotográfico, una historia, en definitiva, unitaria y monolítica en torno a los conceptos de verdad, evidencia y empirismo. La aportación más radical del nuevo orden propiciado por los medios electrónicos vendría a ser, entonces, la alteración y modificación de estos parámetros, en suma, un efecto de "desrealización", una disolución del principio de realidad que afectaría de modo definitivo a nuestra forma de construir la realidad, a la concepción que nos hacemos del mundo y a nuestro modo de relacionarnos con él. Geoffrey Batchen terminaba acertadamente su fundamental estudio sobre la concepción de la fotografía, titulado Arder en deseos, con las siguientes palabras: "El final de la fotografía debe conllevar la inscripción de otro modo de ver -y de ser-. He sugerido que la fotografía ha sido perseguida por el espectro de esa muerte a lo largo de su prolongada existencia, de la misma forma que siempre ha contenido aquella misma digitalización, la que supuestamente le asestará el golpe mortal. En otras palabras, lo que está en juego en el debate actual sobre la creación de imágenes digitales no es solamente el posible futuro de la fotografía, sino también la naturaleza de su pasado y de su presente". En La cámara de Pandora, Fontcuberta responde a esas dos cuestiones: no sólo se aplica a escrutar con dedicación el pasado y presente de la fotografía, sino que también apunta hacia el surgimiento de ese "otro modo de ver y de ser". Y concluye que si, tal vez, aún no se ha comenzado a edificar, desde luego ya están colocados los cimientos. Parafraseando al propio autor: adiós a las imágenes del mundo, demos la bienvenida al mundo de las imágenes.
Aún mantenemos con la fotografía una cuenta pendiente teñida de nostalgia y melancolía.

La cámara de Pandora
La fotografí@ después de la fotografía
Joan Fontcuberta. Gustavo Gili.
Barcelona, 2010. 192 páginas.

http://www.elpais.com/articulo/portada/fotografia/refleja/realidad/elpepuculbab/20100424elpbabpor_22/Tes

miércoles, 21 de abril de 2010

La abuela Margarita y su filosofía Maya


La Abuela Margarita, curandera y guardiana de la tradición maya, se crió con su bisabuela, que era curandera y milagrera. Practica y conoce los círculos de danza del sol, de la tierra, de la luna, y la búsqueda de visión. Pertenece al consejo de ancianos indígenas y se dedica a sembrar salud y conocimiento a cambio de la alegría que le produce hacerlo, porque para sustentarse sigue cultivando la tierra. Cuando viaja en avión y las azafatas le dan un nuevo vaso de plástico, ella se aferra al primero: ‘No joven, que esto va a parar a la Madre Tierra’. Rezuma sabiduría y poder, es algo que se percibe con nitidez. Sus rituales, como gritarle a la tierra el nombre del recién nacido para que reconozca y proteja su fruto, son explosiones de energía que hace bien al que lo presencia; y cuando te mira a los ojos y te dice que somos sagrados, algo profundo se agita.

Ella nos dice: ‘Tengo 71 años. Nací en el campo, en el estado de Jalisco (México), y vivo en la montaña. Soy viuda, tengo dos hijas y dos nietos de mis hijas, pero tengo miles con los que he podido aprender el amor sin apego. Nuestro origen es la Madre Tierra y el Padre Sol. He venido a la Fira de la Terra para recordarles lo que hay dentro de cada uno.’"
-¿Dónde vamos tras esta vida?
-¡Uy hija mía, al disfrute! La muerte no existe. Las muerte simplemente es dejar el cuerpo físico, si quieres.
-¿Cómo que si quieres…?
-Te lo puedes llevar. Mi bisabuela era chichimeca, me crié con ella hasta los 14 años, era una mujer prodigiosa, una curandera, mágica, milagrosa. Aprendí mucho de ella.
-Ya se la ve a usted sabia, abuela.
-El poder del cosmos, de la tierra y del gran espíritu está ahí para todos, basta tomarlo. Los curanderos valoramos y queremos mucho los cuatro elementos (fuego, agua, aire y tierra), los llamamos abuelos. La cuestión es que estaba una vez en España cuidando de un fuego, y nos pusimos a charlar.
-¿Con quién?
-Con el fuego. ‘Yo estoy en ti’, me dijo. ‘Ya lo sé’, respondí. ‘Cuando decidas morir retornarás al espíritu, ¿por qué no te llevas el cuerpo?’, dijo. ‘¿Cómo lo hago?’, pregunté.
-Interesante conversación.
-Todo tu cuerpo está lleno de fuego y también de espíritu -me dijo-, ocupamos el cien por cien dentro de ti. El aire son tus maneras de pensar y ascienden si eres ligero. De agua tenemos más del 80%, que son los sentimientos y se evaporan. Y tierra somos menos del 20%, ¿qué te cuesta cargar con eso?’.
-¿Y para qué quieres el cuerpo?
-Pues para disfrutar, porque mantienes los cinco sentidos y ya no sufres apegos. Ahora mismo están aquí con nosotras los espíritus de mi marido y de mi hija. El muertito más reciente de mi familia es mi suegro, que se fue con más de 90 años. Tres meses antes de morir decidió el día. ‘Si se me olvida -nos dijo-, me lo recuerdan’. Llegó el día y se lo recordamos. Se bañó, se puso ropa nueva y nos dijo: ‘Ahora me voy a descansar’. Se tumbó en la cama y murió. Eso mismo le puedo contar de mi bisabuela, de mis padres, de mis tías…
-Y usted, abuela, ¿cómo quiere morir?
-Como mi maestro Martínez Paredes, un maya poderoso. Se fue a la montaña: ‘Al anochecer vengan a por mi cuerpo’. Se le oyó cantar todo el día y cuando fueron a buscarle, la tierra estaba llena de pisaditas. Así quiero yo morirme, danzando y cantando. ¿Sabe lo que hizo mi papá?
-¿Qué hizo?
-Una semana antes de morir se fue a recoger sus pasos. Recorrió los lugares que amaba y a la gente que amaba y se dio el lujo de despedirse. La muerte no es muerte, es el miedo que tenemos al cambio. Mi hija me está diciendo: ‘Habla de mí’, así que le voy a hablar de ella.
-Su hija, ¿también decidió morir?
-Sí. Hay mucha juventud que no puede realizarse, y nadie quiere vivir sin sentido.
-¿Qué merece la pena?
-Cuando miras a los ojos y dejas entrar al otro en ti y tú entras en el otro y te haces uno. Esa relación de amor es para siempre, ahí no hay hastío. Debemos entender que somos seres sagrados, que la Tierra es nuestra Madre y el Sol nuestro Padre. Hasta hace bien poquito los huicholes no aceptaban escrituras de propiedad de la tierra. ‘¿Cómo voy a ser propietario de la Madre Tierra?’, decían.
-Aquí la tierra se explota, no se venera.
-¡La felicidad es tan sencilla!, consiste en respetar lo que somos, y somos tierra, cosmos y gran espíritu. Y cuando hablamos de la madre tierra, también hablamos de la mujer que debe ocupar su lugar de educadora.
-¿Cuál es la misión de la mujer?
-Enseñar al hombre a amar. Cuando aprendan, tendrán otra manera de comportarse con la mujer y con la madre tierra. Debemos ver nuestro cuerpo como sagrado y saber que el sexo es un acto sagrado, esa es la manera de que sea dulce y nos llene de sentido. La vida llega a través de ese acto de amor. Si banalizas eso, ¿qué te queda? Devolverle el poder sagrado a la sexualidad cambia nuestra actitud ante la vida. Cuando la mente se une al corazón todo es posible. Yo quiero decirle algo a todo el mundo…
-¿…?
-Que pueden usar el poder del Gran Espíritu en el momento que quieran. Cuando entiendes quién eres, tus pensamientos se hacen realidad. Yo, cuando necesito algo, me lo pido a mí misma. Y funciona.
-Hay muchos creyentes que ruegan a Dios, y Dios no les concede.
-Porque una cosa es ser limosnero y otra ordenarte a ti mismo, saber qué es lo que necesitas. Muchos creyentes se han vuelto dependientes, y el espíritu es totalmente libre; eso hay que asumirlo. Nos han enseñado a adorar imágenes en lugar de adorarnos a nosotros mismos y entre nosotros.
-Mientras no te empaches de ti mismo.
-Debemos utilizar nuestra sombra, ser más ligeros, afinar las capacidades, entender. Entonces es fácil curar, tener telepatía y comunicarse con los otros, las plantas, los animales. Si decides vivir todas tus capacidades para hacer el bien, la vida es deleite.
-¿Desde cuándo lo sabe?
-Momentos antes de morir mi hija me dijo: ‘Mamá, carga tu sagrada pipa, tienes que compartir tu sabiduría y vas a viajar mucho. No temas, yo te acompañaré’. Yo vi con mucho asombro como ella se incorporaba al cosmos. Experimenté que la muerte no existe. El horizonte se amplió y las percepciones perdieron los límites, por eso ahora puedo verla y escucharla, ¿lo cree posible?
-Sí.
-Mis antepasados nos dejaron a los abuelos la custodia del conocimiento: ‘Llegará el día en que se volverá a compartir en círculos abiertos’. Creo que ese tiempo ha llegado.

Por Ima Sanchez
Publicado en La Contra, diario La Vanguardia.

lunes, 19 de abril de 2010

Odiar a Palermo

Alimentación - Sociedad - Entretenimiento

Este posteo está más cerca de Fase Final que de Fase Inicial, ya que carga las tintas sobre lo negativo. Sin embargo, tiene lo que hace falta sumar al cambio. Es atrevido, está bien hecho, muestra la valentía de la mujer y, por esto justamente, ilumina actitudes que debemos comenzar a tener.
Debemos ser valientes como una mujer, no “cabrones” como hombres. Salvo las excepciones que cada uno puede aportar.
FI

-----
10 razones para odiar a Palermo

A algunos les encanta, pero a otros no tanto. Una nota para los que están hartos del polo cool del diseño y la gastronomía.
(tomado de revista Joy)


1. Es una parodia de sí mismo.
Si bien originalmente Palermo fue una zona que agrupaba negocios que no tenían lugar en epicentros de consumo mainstream como los shoppings (pequeños bistró con cocina de autor, ropa de diseñadores independientes, y delis con pastelería importada de Nueva York), desde hace un tiempo que no tiene nada nuevo. De hecho, hoy en día la calle Honduras tiene los mismos negocios que la avenida Santa Fé. Todas las novedades —que hace unos años le volaron la cabeza a más de uno—se han transformado en un modelo probado que hoy es más seriado y cliché que los pizza café de Avenida Rivadavia. Los muffins, los bagels, el sushi fusión, el puré rústico, el colchón de verdes y el take away de café están hasta en el patio de comidas de Soleil Factory.


2. Usa siempre las mismas formulitas agotadas para cobrar cualquier disparate.
Basta con colgar la frase “de autor” detrás de cualquier objeto o rubro, reemplazar las palabras “local”, “adorno”, o “pollo” por “espacio”, “objeto”, o “ave”, o agregar un elemento delirante en el medio del negocio corriente (barra de tragos en la peluquería, tarotista en un bar, masajista en un restaurante) para poder cobrar disparates sin mover un dedo. Hay sillas Hille que en Palermo se venden a $350 pero salen $89 en Mercadolibre (¡Y son del mismo proveedor!), mates de aluminio que salen $16 en un Todo x $2 pesos de Cabildo y Juramento pero aumentan a $45 en la calle Costa Rica, y sandwichitos de jamón y queso que en cualquier panadería salen $5,50 pero que al cruzar Juan B. Justo se transforman en bruschettas campestres de $26. Y no es un rumor ni una confusión. Yo misma me he cruzado con el dueño de un famoso negocio de decoración en una curtiembre cordobesa que atiende en Villa Crespo y ambos compramos cueros de vaca de 80 dólares que yo usé para una alfombra y él colgó de un ganchito para vender a $1500 pesos en uno de sus “espacios” sobre la calle Honduras.


3. Lo marketinean como moderno, top y vanguardista, pero está más quemado que la rúcula.
En los años 30 lo más de lo más era tener una quinta en el delta del Tigre. En los 50, lo top era irse de veraneo a Mar del Plata toda la temporada. En los 80, cuando Mar del Plata fue copada por la clase media, la gente paqueta huyó a otras localidades y el boom fue Pinamar. Cuando Pinamar dejó de ser cool, lindo y exclusivo, la gente top se fue a Cariló. Sin embargo, ahora mismo Cariló está al borde del abismo (el centro parece un pueblito Hobbit) y la gente ya está huyendo a Mar de las Pampas o a Mar Azul. Y con Palermo pasa lo mismo. Palermo está empezando a hacer el mismo circuito que Cariló. Se está muriendo como un cuerpo desangrado en la vereda, como antes le pasó a la Costanera o a la galería Bond Street de Santa Fé y Talcahuano. La gente chic de verdad se abre su productora de contenidos o su tienda de pan en Villa Ortúzar, en Chacarita o en Devoto, no en la rebalsada, agotada y repetida calle Gorriti. Lamentablemente, los que se instalan hoy en Palermo son los mismos que están descubriendo Twitter, van por la tercera temporada de Lost y visitan Puro Diseño para juntar folletos.


4. Está siempre lleno.
Aunque Palermo pretenda ser top (los precios de sus inmuebles, la pretensión de sus restaurantes y la cantidad de empresas cancheras ubicadas en la zona lo prueban) de exclusivo no tiene nada. Las cosas exclusivas son, por definición, pocas o para pocos. Palermo pretende cobrar los precios de St. Barths pero con la cantidad de gente de la feria de Mataderos o la Bristol en Mar del Plata. Basta con visitar alguna de sus ferias para ver a millones de minitas tratando de comprarse una prenda suficientemente loca y mal cosida o patotas de familias apiñadas en parrillas populares como Las Cabras. O sacan la mitad de las mesas en los bares o empiezan a cobrar lo mismo que en La Salada. Las dos cosas no.


5. Está apestado de gente disfrazada de artista.
Hace unas dos semanas, conocí a un muchacho palermitano cuyo mail era algo así como marianogomezescritor@gmail.com y me hizo acordar a los gansos que caminan por Palermo con su pantalón cuadrillé, su bolsito de director de cine y el pelo sucio. Un pelo ensuciado prolijamente, meticulosamente, milimétricamente para completar el outfit de nenito conflictuado comprado en una liquidación de Bensimon. En Palermo, todos los raros son como una Fendi falsa. Son raros de imitación, de cabotaje, de mentirita. Los raros de verdad están encerrados en una casa en el arroyo Barquita en la tercera sección del delta de Campana o tienen una comunidad auto sustentable en Carlos Keen. Tienen el pelo parado porque no se miran al espejo desde 1987, no porque el estilista de Cool Cuts les hizo un look mezcla de Johnny Rotten y Sylvia Fine. Su ropa es vieja porque gastan hasta el último peso en óleos y en fílmico para su primer largometraje, no porque ahora está in comprar ropa vintage en Nueva York. Como el caso de Mariano Gómez, que avisa en su email que él es escritor. ¡Por amor de dios, muchacho, si fueras escritor no necesitarías ponerlo en tu casilla!


6. Es una plaga que se expande por todos lados.
Según las inmobiliarias, Chacarita se ha encogido. Sí, así como leen. Ahora, la mitad de lo que antiguamente era Chacarita es Palermo Dead o Chacalermo. Los que vivían en Villa Crespo también se mudaron sin saberlo y ahora viven en Palermo Queens, y quienes antes vivían en la zona más vieja de Recoleta ahora están en Nuevo Palermo…. Y eso es nada. Cualquier propietario que tenga un inmueble en la zona, ahora tiene la posibilidad de darle un toque cool a su monoambiente cavernoso y publicarlo como Palermo Soho, Palermo Coppola, Palermo Sensible o Palermo Glam y cobrarlo como si se tratara de una torre con pileta y gimnasio en Barrio Parque. ¿Para cuándo Plaza Miserere se transforma en Palermo Chipá?


7. Los mozos creen que están en el SOHO trabajando de camareros hasta que los descubra un director de cine.
Por todas las razones enumeradas, en pocos restaurantes de Palermo se puede cenar por menos de 100 pesos per cápita. Sin embargo, esas abultadas cuentas no garantizan una buena atención. En su eterno afán por ser diferente, cool e informal Palermo contrata personal joven y canchero que no sólo no está calificado para atender sino que además tampoco tiene interés en hacerlo. Todos pululan por el salón con sus tatuajes peruanos, sus pantalones andróginos y sus ojos trasnochados dejándole bien claro a los clientes que ellos no son mozos, sino que están ahí temporariamente, hasta que Coppola vuelva para filmar la secuela de Tetro y los transforme en nuevos avatares de Mike Amigorena.


8. Los nombres de los negocios parecen escritos por Capusotto.
¿Qué venden en un lugar que se llama “Vicki Martínez, objetos”? ¿Floreros, bolsos, sillas, gatitos de porcelana? No. Esculturas. ¿Qué hay en un multiespacio? ¿Artes plásticas, teatro, instalaciones vivientes contra el consumismo y la globalización? Nada que ver. Hay una peluquería con una barra de tragos. En Palermo, para poder ir de shopping hay que resolver los acertijos de las marquesinas o entrar a todos los locales a preguntar qué venden. “Objetos reales para gente irreal” en realidad son mates decorados y “lighting concept” son foquitos, pantallas artesanales y fanales con LED que simulan velas. Las marquesinas están al pedo, porque no venden ni le avisan al cliente qué va a encontrar adentro. Son simplemente una manito de pintura cool para duplicar el precio de los productos.


9. Está lleno de ropa espantosa.
Es verdad que la moda es más que un pantaloncito negro entallado. Que es una forma menor de arte, que es la visión moral del mundo de un diseñador. Pero pongámonos de acuerdo. “Feo” y “moderno” no son sinónimos. “Informal” y “sin dobladillo ni pespunte” no son la misma cosa. “A lunares con cuadrillé y flores de pañolenci” no es diseño vanguardista, ni ropa edgy, ni nada por el estilo. Es la ropa del payaso Krusty y nada más.


10. Le cambian el nombre a los platos baratos para disimular.
Puré de papas por puré rústico, ensalada de radicheta por colchón de verdes, smoothie por licuado, roll por arrollado, crocante de maíz por polenta fría... Pero a esta altura todos sabemos que pesca del día en croute con ensalada tibia de verdes y cherries no es más que un filet de merluza a la romana con una mixta que dejaron afuera de la heladera. Aunque en el salón digan “pasta” y “ave”, todos sabemos que adentro, en la cocina, les llaman “fideos” y “pollo” como cualquier persona normal. En todo caso, si me quieren cobrar más, denme lenguado o brótola, no le inventen otro nombre a la merluza.

Por Carolina Aguirre

> http://www.planetajoy.com/?10_razones_para_odiar_a_Palermo&page=ampliada&id=1422

sábado, 17 de abril de 2010

Comer clones

Biotecnología - Salud - Alimentación


Tomates desabridos podrían ser simplemente un dato negativo en la ensalada diaria. Sin embargo, quizás se trate de un “síntoma” del futuro sabor de la alimentación.
Entre los “detalles” a tener en cuenta en la mutación que estamos viviendo, uno será prioritario: controlar, influir y condicionar a la ciencia (científicos y empresas) respecto de la producción a la que nos expondrán.
Sabemos: “la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ya ha alertado que dentro de cuarenta años habrá 2.300 millones de personas más en el plantea, lo que obligará a incrementar los alimentos en un 70%.”
Pero la pregunta es ¿por qué debería resolverse este problema por vía de la “innovación” tecnológica y no con más producción tradicional? Esta cuestión no se aclara y si se hace alarmismo. La doble opción “más trabajo rural y mejor producción de alimentos” debería ser “política de Estado” mundial.

FI

-----
Mientras tanto, los títulos dicen así:

"Casi todas las frutas que comemos hoy en día son clones"
… Pregunta. Los alimentos transgénicos también son fruto de la biotecnología. Está abierto el debate de sus efectos sobre la salud.
Respuesta. Lo que ocurre es que en los países ricos miran las cosas con lupa. El dato científico claro es que las plantas transgénicas no suponen ningún problema para la salud. Y el hecho es que se están sembrando cada vez más en todo el mundo, porque tienen unas ventajas que otras no tienen.
P. La clonación también es biotecnología.
R. Prácticamente toda la fruta que comemos hoy en día se ha reproducido por injertos y todo eso son clones. Cuando se trata de clonar mamíferos, la cosa está más complicada porque el animal clónico tiene el mismo ADN que la madre. Por eso se muere enseguida.”
Félix Goñi, director la Unidad de Biofísica, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad del País Vasco, España.

> http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/todas/frutas/comemos/hoy/dia/clones/elpepuespvas/20100408elpvas_20/Tes

-----
“Alimentos saludables en cápsulas
… El objetivo principal del proyecto es el desarrollo y la validación de tecnologías de producción de nanocápsulas y nanoestructuras de moléculas activas con propiedades funcionales para uso alimentario.
La nanotecnología aplicada a la alimentación tiene múltiples beneficios, entre los que cabe destacar un mejor manejo y dosificación de sustancias de manipulación compleja o incompatibles por contacto, así como que permite una liberación controlada en el momento y lugar deseado. Del mismo modo, se pueden enmascarar ciertas características no deseadas en el producto final como pueden ser el aroma, el olor o el color.”

> http://www.elmundo.es/

-----
“La agricultura biotecnológica, una herramienta imprescindible”
“…Los científicos aseguran que nunca se ha comido mejor ni más seguro que ahora, en contra de lo que se pueda decir. Buena prueba de ello es el aumento en la expectativa de vida en los países que tienen cubiertas su necesidades alimentarias, sanitarias e higiénicas.En la alimentación esto ha sido posible -aseguran- gracias a la puesta en marcha de multitud de tecnologías, desde las usadas en la agronomía hasta la industria alimentaria. Todas son necesarias y no se puede prescindir de ninguna. En este sentido, la biotecnología agrícola es un potente instrumento, que «en sus catorce años de historia, ha aportado enormes beneficios sociales, medioambientales y económicos», se asegura en un manifiesto titulado “Biotecnología, una herramienta para la agro-alimentación de la que no podemos prescindir”.

> http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=43543&origen=notiweb

-----
InConclusión
Si la ensalada de clones o los clones bien preparados a la milanesa van a formar parte de nuestro menú en “el futuro cercano”, como parece ser, lo que se impone es exigir que las motivaciones esgrimidas para la producción biotecnológica sean “reales” y nobles.
¿O tendrá que ver con las empresas involucradas y su rentabilidad?

Para condimentar al gusto.
FI

martes, 13 de abril de 2010

Mayoría silenciosa

(Hay Futuro, se dice en susurros)

Tecnología - Entretenimiento - Diseño


Indudablemente, si se quiere, el Futuro se hace a favor.
Aunque no es fácil concebirlo, y además es trabajoso unir las “intensiones de terceros” para alcanzar un “destino común”, que nos incluya pese a estar en el llano.

Entonces, que se sepa: queremos influir en nuestro futuro. Pretendemos discutir qué hacer con la tecnología, con el diseño, con el entretenimiento… Que nada de esto sirva a la fascinación estupidizante. En los ’80 ya hemos hablado de la “tevetomización”: ese proceso de lobotomización humana ejecutada por medio de la herramienta “Tele”.
Pero no somos necios, estamos atentos.
Por esto, tomamos prestado un posteo de la Web de Clarisa Herrera. No sólo implica que es mujer y se fascina con la tecnología (dato de cambio fundamental), sino que estima que sí, es Posible el Futuro.

Pero la sospecha surge por la cantidad de “marcas registradas” que hay en la organización TED: “ex-Presidente de los Estados Unidos Bill Clinton, los laureados con el Premio Nobel James D. Watson, Murray Gell-Mann, y Al Gore, el co-fundador de Microsoft, Bill Gates, los co-fundadores de Google Sergey Brin y Larry Page, y Billy Graham…”

El alerta es como nuestro estado natural, no casualmente la bajada de Fase Inicial dice El futuro cercano en observación.

Gracias Clarisa.
FI

-----
Lo que me dejó TEDx Buenos Aires
Con el fin de semana de por medio, tuve tiempo para pensar un poco más sobre lo que personalmente me dejó TEDx Buenos Aires.

Con anterioridad, varias de las charlas que había visto online habían llamado mi atención, pero reconozco que asistir a la versión local superó mis expectativas y no sólo por ver la majestuosa presentación de Sir Ken Robinson yendo a las entrañas mismas de las instituciones educativas o la dulzura de Elizabeth Gilbert para contar las luces y sombras del genio de la creatividad sino por el nivel que tomaron las locales, aún con detalles y formas para mejorar.
Yo sé que, en lo que a mi concierne, disfruto de la innovación, de romper paradigmas, de analizar construcciones sociales, de desconstruirlas también, de ver la posibilidad de construir cosas nuevas o al menos con moldes distintos, de enterarme de cosas que no sé, no supe y nunca comprenderé del todo pero que igualmente me parecen interesantes, de reír, de conmoverme, de revalorizar el lugar de la política, así como también el del humor, la tecnología, la ciencia o el arte, en cualquiera de sus expresiones, lo que no sabía era que al menos otras 4400 personas pensaban lo mismo y eso, me dio esperanzas.
¿De qué dirán ustedes? Supongo de que esta verdadera revolución que causó TEDx por una día no sea efímera, que esta energía compartida en los todos los que allí estábamos pueda aunque sea ser la semilla de otra cosa, de otro país, de otro pensamiento, de un “cambio social” que SÍ es posible, ¿por qué tenemos que internalizar la idea de que “esto no cambia más”? digo, si podemos reunir esta cantidad de gente a un evento que propone “la revolución del pensamiento” ¿por qué no pensar en una praxis de todas esas ideas?
Podrán decir lo poco representativo que es en un porcentaje total, que fue sólo un día, que es pasajero (entre muchos otros obstáculos) pero me propongo simplemente el “¿por qué no?”, la duda, el cuestionar el estado de cosas como están hoy, me permito vacilar de los que piensan que “esto no cambia más” y cambiarlo por un “esto puede cambiar”.
La respuesta está en nosotros y en nuestras actitudes, en repensar nuestras instituciones, nuestros políticos, nuestros medios de comunicación, la educación que le damos a los chicos y aunque puedan parecer “cosas grandes”, se hacen más posibles cuando podemos percibir la sinergia, lo que ocurría el otro día en la sala donde TEDx ocurría.
El otro día escuchaba en la voz de Juan Carr de Red Solidaria -verdadero santo cívico, creo yo- que el argentino es una persona solidaria cuando se lo propone, y esto no lo decía como un deseo, desde su trabajo concreto, cotidiano, él arriba a esa conclusión, pero hablaba de una “brecha” entre la solidaridad de palabra y la de hecho, que es el pasaje que falta transitar.
Me permití pensar esto durante el fin de semana, y quería compartirlo, el encuentro del jueves fue como un oasis, una bocana de aire fresco y se sintió realmente bien… “I´m not the only one” decía John… creo que tiene razón.
Por Clarisa Herrera

> http://www.clarisaherrera.com.ar/2010/04/12/lo-que-me-dejo-tedx-buenos-aires/

-----

(1) TED http://www.ted.com/
Es una organización sin ánimo de lucro que fascina. Organiza conferencias sobre tecnología, diseño, pobreza, educación, globalización, cambio climático, entretenimiento, etc. Mucha gente asiste a tales conferencias, y los vídeos se suben a Internet y se distribuyen por toda la red. Tiene un importante impacto en la Web.
También ver:
http://es.wikipedia.org/wiki/TED

miércoles, 7 de abril de 2010

Nene ¿qué carrera elegís?

Sociedad - Universidad




Como dirían nuestros más ancianos abuelos: “esto no pasaba hace 60 años”. Pero actualmente ocurre: Faltan alumnos en carreras estratégicas para la Argentina.

Cada año el Instituto Prof. Jorge A. Sabato ofrece becas para la carrera de Ingeniería en Materiales y para la Maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales, y sin embargo el número de ingresantes generalmente es inferior al cupo disponible. De este modo se pierden valiosas oportunidades para jóvenes que podrían formarse en áreas estratégicas para el desarrollo de la Argentina.

“Posiblemente la existencia del Instituto Sabato aún no esté instalada en el conocimiento de los jóvenes y posiblemente tampoco lo esté la Ingeniería en Materiales, rama de la ingeniería relativamente nueva. A nivel profesional, en cambio, el Instituto Sabato es muy conocido dentro y fuera del país”, señala la decana del Instituto Sabato Ana María Monti que es doctora en Física de la Universidad Nacional de La Plata.

El Instituto Sabato dispone de 15 becas para la carrera de Ingeniería en Materiales cuyo monto actual es de hasta $2.000 mensuales, durante los 4 años que dura la carrera. Son provistas por CNEA, UNSAM u otras organizaciones, tales como Aluar, Fundación Hnos. Rocca y Fundación YPF.
Asimismo, CNEA ofrece 9 becas para realizar la Maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales. Su monto es de $2.800 mensuales durante los 2 años que dura la carrera.

Informes en: http://www.isabato.edu.ar/
Tel: 011 6772 7279

-----

lunes, 5 de abril de 2010

Cuidado con las gallinas

Sociedad - Salud - Tendencias


Próximamente abordaremos un tema que hace meses está dando vueltas en nuestras conversaciones con algún amigo politólogo. Se trata de un comportamiento social que remite al filósofo ingles Thomas Hobbes: el Estado de Naturaleza (1).
Entre tanto, esta entrega que se focaliza en los jóvenes (como una “protomanifestación” de lo definido por Hobbes) da cuenta de un escenario que tiende al cambio. Transformación que no se concreta al ritmo necesario, ni está totalmente orientada en un sentido afirmativo de la vida.
Además, es un escenario que debemos observar con celeridad. Pues implica los peligros que presenta el devenir social y sanitario inmediato. Todo en un entorno que tendremos que asumir como “abandonado por los políticos” y los “administradores de la Nación”; pero explotado por las estrategias comerciales del mercado global y dominante en el presente del CMI. (2) El que además aparece perversamente sustentado por organismos internacionales.

Evidente
“El crecimiento explosivo de la salud mundial, la agricultura intensiva y los cambios en la conducta sexual son caldos de cultivo para enfermedades nuevas, dijo la agencia de la salud de la ONU el jueves 4 de Marzo de 2010”. Y es de atender, más allá del descrédito ganado pro la OMS en el “evento Gripe A”. Ya que la información habla de un futuro posible en lo mediato, “cambio” que nos trasciende como sujetos; para el cual habrá que prevenirse.
...
"Hemos visto un cambio en las tendencias que refleja una transición en la civilización humana", dijo el epidemiólogo de la OMS doctor Mike Ryan. "La relación con el reino animal, nuestros viajes, nuestra conducta social, sexual y de otro tipo han modificado la naturaleza de nuestra relación con el mundo microbiano, y en consecuencia surgen nuevos patógenos que se extienden por el mundo".

"Hemos urbanizado un mundo. Hemos desplazado personas y alimentos alrededor de ese mundo a velocidad creciente", dijo Ryan. "No decimos que eso es malo. Sí decimos que debemos reconocer los riesgos que generamos con ese proceso e invertir para manejar esos riesgos".Por su parte la directora general de la Organización, doctora Margaret Chan, dijo que uno de los cambios que afectaba la salud humana es la crianza avícola intensiva, que explicaría la extensión mundial de la gripe aviar."A nadie debería sorprender que veamos cada vez más brotes de enfermedades provenientes del sector animal", dijo Chan, y añadió que la mayoría de las 39 enfermedades nuevas venían de animales, como ébola, sars y gripe aviar, por nombrar algunas. (3)

-----
Cuidado ¡niños!

La actual generación de niños “podría ser la primera en muchísimo tiempo en tener una esperanza de vida menos elevada que la de sus padres”, ha advertido la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), doctora Margaret Chan.
Al inaugurar la primera reunión de los participantes en la red mundial contra las enfermedades no transmisibles, Chan ha recordado que estas patologías se ceban cada vez más en personas jóvenes e incluso en niños.
A eso se agrega, según la responsable de la OMS, que 43 millones de niños en edad preescolar sufren obesidad o sobrepeso, una condición que genera riesgos para la salud a lo largo de toda la vida.
Según los datos de la OMS, seis de cada 10 muertes que ocurren cada día en el mundo se deben a enfermedades que no se contagian, que pueden prevenirse y para algunas de las cuales existen tratamientos económicos. Los expertos aseguran que una cuarta parte de los decesos que se les atribuyen podrían evitarse con medidas de prevención adecuadas.
De esas víctimas mortales, hasta el 80% se encuentra en países en desarrollo, donde los cuatro grandes factores de riesgo (consumo de tabaco y alcohol, alimentación inadecuada e inactividad física) tienden a aumentar. (4)

Hay futuro
Impulsemos la no aceptación de los valores dominantes. Apoyemos la afirmación de la vida.
Restrinjamos el consumo de patitas de pollo…

Hagamos el humor y no la competencia.
FI

-----



(1)
El filósofo Inglés Thomas Hobbes (1588-1679) sostuvo que el ser humano es egoísta y malo por naturaleza. Explicó la necesidad de pasar del estado de naturaleza al Estado de sociedad. Es indispensable vivir en colectividad, pues sin esta los individuos se destruirían a sí mismos.

(2) Capitalismo Mundial Integrado
(CMI, como lo define el pensador francés Félix Guattari)
Ver también:
http://firgoa.usc.es/drupal/node/36452
http://www.edicionessimbioticas.info/Plan-sobre-el-planeta-Capitalismo

(3) http://www.hispanosnet.com/articulos/onu_advierte_sobre_aparicion_nuevas_enfermedades.html
(4) http://www.excesodepeso.com.ar/los-ninos-de-hoy-podrian-tener-menos-esperanza-de-vida-que-sus-padres/

viernes, 2 de abril de 2010

Niños, jóvenes, engendros

Sociedad - Actualidad - Tendencias

Debemos mirar lo que existe de frente.
Entonces sí podremos decir: hay que cambiar esto.
Cerrar los ojos mientras se producen los hechos puede ser un reflejo condicionado, de supervivencia. Pero no deberíamos considerarlo de “humanos responsables y evolucionados”.
¿Seremos como “políticos” hasta en estas situaciones urgentes?
¿Barremos los problemas a los oscuros rincones de la existencia diaria?

Es de suponer que el cambio que estamos viviendo también exige que nos reposicionemos frente a los resultados alcanzados hasta hoy, tras los errores del pasado cometidos por nuestros mayores.

engendro
1. m. coloq. Muchacho avieso,
mal inclinado y de índole perversa.

Real Academia Española. RAE

Qué ocurre
Los títulos son elocuentes:
“Cuatro detenidos por la muerte de un chico de 15 años…
Tras el crimen, fueron detenidos un joven de 18 años y otros dos de 16, sospechados de haber apuñalado al adolescente. Más tarde, también fue apresada una adolescente de 15 años.” Sería a raíz de una disputa amorosa por esta jovencita; ella llevaba el arma blanca.

“Suiza pone en venta condones talla XS para niños de 12 años
El Gobierno suizo autorizó la venta de condones talla XS para que puedan ser utilizado por los niños de 12 años. Se llaman “Hotshot” tienen un diámetro menor que un condón normal y han salido a la venta en Suiza tras un aumento de las relaciones sexuales entre menores de 12 a 14 años, según informó el diario británico Telegraph…” (1)

“Jóvenes sin empleo, ¿Latinoamérica sin futuro?
El desempleo es una realidad de esta generación a la que hay que encontrar una solución concreta y concisa a corto, mediano y largo plazo.
Esta es la verdad que afrontan cerca de siete millones de jóvenes de esta parte del mundo al ver que sus posibilidades laborales cada vez son más reducidas y que cada año los índices de desempleo, en vez de bajar, aumentan…” (2)

“¿Cómo será el joven consumidor del futuro?
Según el estudio Teens 2010 “… serán considerados "teens" hasta los 35 años. Sus tendencias de consumo serán globales, y priorizarán los productos pequeños, funcionales y asequibles.
El ocio de este colectivo será totalmente tecnológico, en un mundo interconectado a través de 50.000 millones de dispositivos multiusos que les permitirán tener movilidad, ubicuidad y conectividad total.

Permanentemente conectados con los medios -más de 30 horas semanales- los adolescentes actuales se informan a través de los telediarios y de diarios on line y blogs…” Y así seguirán. (3)

“¿Lo siguiente será enseñar a las niñas de 13 años cómo tener hijos?
El provocativo título ‘Aprende a ligar’, del taller con el que el Ayuntamiento de Segovia pretende ilustrar a niñas -sólo niñas- de entre 13 y 16 años en las artes del ‘ligoteo’ (conquista, enganche), está provocando un enconado enfrentamiento político social…” (4)

Inconclusión
En Fase Inicial nos gusta pensar que cada problema o situación conflictiva contiene su propia resolución. Que los involucrados somos todos y por esto se nos imponen la reflexión y la acción.

Reflexión. Los jóvenes necesitan no mano dura sino consignas claras y firmes para acompañar su desarrollo. Entonces: ¿por qué no cambiar nuestras expectativas personales para visualizar cuál será su futuro?
Deberíamos desechar el paradigma pequeño burgués del “éxito” a cualquier precio.
¿Somos capaces de generar en los jóvenes un deseo de “felicidad” que sea independiente de lo que “venden” los medios masivos? ¿Los acompañamos en sus inseguridades sirviendo de contención y orientación? ¿Aprendemos con ellos para aportar una mirada diferente sobre los valores que los están formando?

Acción. Hay que generar una mirada crítica a todas las pantallas (Teve, celu, Pc, etc.). Los jóvenes deben comprender que no porque está en la pantalla es aceptable, imitable, deseable… Claro que primero debemos asumirlo críticamente “los mayores” para con nuestras expectativas.

Continuará
Nada de esto será masivo de hoy para mañana. El futuro, no podemos engañarnos, es para algunos, para los que lo diseñan y a cada instante lo trabajan. Y en una realidad crecientemente fragmentada en “abajo, al medio y arriba”, el Capitalismo Mundial Integrado (CMI, según lo define el pensador francés Félix Guattari) aplica un procedimiento de “manipulación mental” y de control contrario a lo que sostenemos. Impone restricciones abajo, gestionada por los del medio y en beneficio de los de arriba.
Sin embargo, estamos trabajando para influir sobre lo “supuesto real”.

Consideremos este un desafío de bienaventuranza.
FI

-----

(1) http://surtitulares.com/rss-all/item/1733-suiza-pone-en-venta-condones-talla-xs-para-ni%C3%B1os-de-12-a%C3%B1os.html

(2) http://www.dinero.com/edicion-impresa/columnistas/desempleo-juvenil-punta-del-iceberg_68805.aspx

(3) http://recursos.anuncios.com/files/343/37.pdf

(4) http://www.abc.es/20100330/castilla-leon-castilla-leon/siguiente-sera-ensenar-ninas-20100330.html