sábado, 10 de julio de 2010

Crecer en la miseria


-Economía argentina



Se puede estimar que el país está en una senda positiva. Los números macroeconómicos así lo muestran. Sin embargo, la población vulnerable suma integrantes y no recibe más que “ayuda”: carece de oportunidades genuinas que garantice su mejora sostenida. El “modelo” inclusivo, excluye. Lo que ocurre también en muchos otros países.

“…mientras los subsidios a la pobreza ironicen
“la necesidad” de quienes son “amputados”
en la posibilidad de desarrollo de sus “capacidades”,
“el bien” carecerá de un componente
(distribución equitativa)
fundamental para su constitución.”
Del libro “Política de la ilusión”.
RD


Sobre este tema, los títulos y párrafos que siguen son significativos.
FI

-----
Progreso y miseria en la argentina
Por Ing. Guillermo Andreau

“PROGRESO La economía argentina vuela en los números del Indec: creció 12,4% en mayo El estimador de la actividad, que anticipa la evolución del PBI, logró su mayor avance en seis años; la marca anterior era de marzo de 2004, cuando se había expandido 13,2%.

MISERIA Un informe revela que creció el núcleo duro de la pobreza El 17% de la población vive en villas de emergencia o en asentamientos; en 2004 era el 10%.
Esta asociación de la pobreza con el progreso es el gran enigma de nuestros tiempos. Es el hecho central del cual dimanan las dificultades económicas, sociales y políticas que tienen perplejo al mundo y contra las cuales el arte de gobernar, la beneficencia y la enseñanza luchan en vano.
De él vienen las nubes que amenazan el porvenir de las naciones más progresivas y seguras de sí mismas. Es el enigma que la esfinge del destino plantea a nuestra civilización, y no resolverlo es ser destruido. Mientras todo el aumento de riqueza suministrado por el progreso vaya sólo a formar grandes fortunas, a aumentar el lujo y acentuar el contraste entre la Casa de la Opulencia y la Casa de la Privación, el progreso no es real y no puede ser permanente.
Esta cuestión, a pesar de su capital importancia y de llamar universal y dolorosamente la atención, aún no ha tenido una solución que explique todos los hechos y señale un remedio claro y sencillo.

Prueban esto los diversísimos intentos de explicar las crisis de la producción. No sólo muestran una divergencia entre los pareceres populares y las teorías científicas, sino también que la coincidencia que debería haber entre los adeptos de las mismas teorías generales se disgrega, ante las cuestiones prácticas, en una anarquía de opiniones.
Las ideas de ser inevitable el conflicto entre el capital y el trabajo, de ser nociva la maquinaria, de haberse de restringir la competencia y abolir el interés, de poderse crear riqueza emitiendo dinero, de ser un deber del gobierno el proporcionar capital o trabajo, se abren rápidamente paso entre la gran masa del pueblo que siente hondamente el daño y tiene viva conciencia de una injusticia. Tales ideas, que ponen a las grandes multitudes, depositarias de la fuerza política definitiva, bajo la gula de charlatanes y demagogos; están cargadas de peligros; pero no pueden ser combatidas con éxito mientras la Economía Política no dé al gran problema una respuesta conforme con todas sus enseñanzas y capaz de imponerse por sí misma a las percepciones de las grandes muchedumbres.
Incumbe a la Economía Política dar esta respuesta. Porque la Economía Política no es un conjunto de dogmas. Es la explicación de un cierto conjunto de hechos. Es la ciencia que, en la sucesión de ciertos fenómenos, procura hallar sus relaciones mutuas y reconocer la causa y el efecto, del mismo modo que las ciencias físicas tratan de hacerlo en otro grupo de fenómenos. Pone sus cimientos sobre terreno firme.
Las premisas de donde saca sus conclusiones son verdades que tienen la más alta sanción; son axiomas que todos reconocemos; sobre ellas cimentamos con certeza los razonamientos y acciones de la vida diaria y pueden ser reducidas a la expresión metafísica de la ley física por la cuál el movimiento busca la línea de menor resistencia, esto es, que el hombre procura satisfacer sus deseos con el mínimo esfuerzo.

Partiendo de una base asegurada de este modo, su método, que consiste sencillamente en identificar y separar, tiene igual certeza. En este sentido es una ciencia tan exacta como la geometría, la cual, de análogas verdades relativas al espacio, saca conclusiones por medios parecidos; y sus conclusiones, cuando sean válidas, han de ser igualmente claras de por si. Y aunque en el dominio de la Economía Política no podemos probar nuestras teorías con combinaciones o condiciones provocadas artificialmente, como se puede hacer en algunas otras ciencias, podemos, no obstante, emplear comprobaciones no menos concluyentes, comparando sociedades en las cuales existen condiciones diferentes o separando, cambiando, adicionando o eliminando con la imaginación fuerzas o factores de dirección conocida. Que la Economía Política, como ahora se enseña, no explique de acuerdo con las más arraigadas percepciones humanas la persistencia de la pobreza en medio de la creciente riqueza; que las verdades indiscutibles que enseña estén inconexas y dispersas; que no haya logrado difundirse en el pensamiento popular, ha de ser debido, a mi juicio, no a incapacidad de la ciencia cuando se estudia como es debido, sino a algún paso en falso en sus premisas o algún factor olvidado en sus apreciaciones. Y como, por respeto a la autoridad, se suele disimular estas equivocaciones, me propongo en esta indagación no hacer ninguna concesión. Me propongo no esquivar ningún problema, no retroceder ante ninguna conclusión, sino seguir la verdad a dondequiera que nos lleve.
Si las conclusiones obtenidas van contra nuestros prejuicios, no desistamos; si impugnan instituciones mucho tiempo tenidas por prudentes y naturales, no retrocedamos.”

-----
Latinoamérica desigual
- Economía regional
“Primer informe regional sobre Desarrollo Humano para A. Latina y el Caribe, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, propone polémico cambio metodológico que bajaría cifras exhibidas por algunas naciones.
América Latina y el Caribe (ALC) es la región más desigual del mundo y la desigualdad es uno de sus principales obstáculos para avanzar en el desarrollo humano.
La afirmación forma parte de las conclusiones del primer informe regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el que analiza de manera detallada los mecanismos que inciden en la transmisión intergeneracional y la persistencia de la desigualdad en la región.
El mensaje central del PNUD es que sí es posible reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. ¿Cómo? Ingente optimismo nace después de establecer las siguientes conclusiones principales:
*La desigualdad observada en ingresos, educación, salud y otros indicadores persiste de una generación a otra y se presenta, además, en un contexto de baja movilidad socioeconómica.
*Lo anterior sugiere que existen mecanismos de reproducción de los niveles de logro de una generación a la siguiente. Entender de manera más clara dichos mecanismos de transmisión de los logros en los hogares permitirá diseñar políticas más efectivas para romper los círculos viciosos de reproducción de la pobreza y la desigualdad…”

-----

miércoles, 7 de julio de 2010

El huevo, la gallina y la filosofía




- Ciencia
- Filosofía
- Supersticiones



“Ella” primero
Por Federico Erostarbe

Muchas cosas más podrían deducirse de un estudio realizado por científicos británicos que habría resuelto uno de los mayores enigmas de la historia de la humanidad, comparable al que obtuvo como respuesta el número “42″. Como explicó al diario Metro el doctor Colin Freeman, de la Universidad de Sheffield:
Siempre habíamos sospechado que el huevo había venido primero, pero ahora tenemos una prueba científica de que en realidad primero fue la gallina.
La investigación utilizó al supercomputador HECToR para analizar la formación de la cáscara de huevo, descubriendo que para la creación de la misma es necesaria la proteína ovocledidina-17, únicamente presente en el cuerpo de la propia gallina. Y si están pensando que se trata de una de esas investigaciones científicas que parecen completamente inútiles, no es el caso. El estudio, al dar luz sobre la formación de la cáscara del huevo, podría (además de haber resuelto el enigma del huevo y la gallina, claro) ayudar a la creación y diseño de nuevos materiales.
Así es: para la creación del huevo es necesaria una proteína que se encuentra en la gallina, pero si prestan atención, verán que pasamos de una paradoja a otra, pues ahora contéstenme: ¿de dónde vino la gallina?
> http://www.cbsnews.com/stories/2010/07/14/tech/main6676542.shtml

-----
Filosofía vs. ciencia

El doctor Castrodeza alerta de que eliminarla de los planes de estudio sería “un error gravísimo”.
Por Antonio Moreno

Las ciencias y las humanidades siempre han sido dos vertientes opuestas del saber y, a menudo, irreconciliables. De hecho, con el imparable avance científico y tecnológico y el aparente triunfo del empirismo, algunas voces se han alzado en los últimos tiempos para pedir la eliminación de la filosofía de los planes de estudio, o al menos, reducir su protagonismo en las aulas. Sin embargo, para el profesor de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Complutense” significaría, a largo plazo, nuestra propia extinción. “¿Aunque a quién le importa, si ya se han extinguido el 99% de las especies?”, ironizó. Y si la especie humana se extingue, habría que “volver a empezar” el camino de la historia y la evolución.
En su ponencia, Castrodeza delimitó el objetivo de ambas, y aseguró que la ciencia “posee la clave que nos sacará del atolladero y se encamina hacia la verdad”, mientras que la filosofía se encarga de que los seres humanos no nos confiemos demasiado y nos dejemos llevar por «nuestras propias ideas». Por tanto, la filosofía y el ejercicio de poner a la ciencia en duda es un “antídoto” contra el peligro que conlleva un exceso de confianza en la razón, algo que podría llevarnos “al dogmatismo y al fanatismo”.
Cerró diciendo que “son como los políticos de izquierdas y de derechas, cada uno ve las cosas de forma distinta”.
> http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2010/07/16/filosofia-antidoto-exceso-confianza-ciencia/354059.html

-----
El “13” trae suerte

Fomentan la autoconfianza, lo que a su vez propicia el rendimiento y el éxito en determinadas tareas.
Por Yaiza Martínez

A menudo, las supersticiones son consideradas como irracionales e insignificantes. Sin embargo, un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Colonia, en Alemania, ha revelado que verdaderamente influyen en la eficacia de ciertas acciones.

Lyssan Damish, psicólogo social de dicha Universidad y una de las autoras de la investigación, junto a sus colaboradores sentía interés por la actitud supersticiosa de los deportistas en partidos y encuentros deportivos. Según explica Lyssan Damish, en declaraciones recogidas en un comunicado de la revista Psychological Science, en muchos deportes se observa cómo a menudo los deportistas, incluso los más famosos, mantienen sus propias supersticiones y amuletos de la buena suerte.
Por ejemplo, el jugador de baloncesto de la NBA, Michael Jordan, llevaba siempre los pantalones cortos de su equipo universitario debajo del uniforme de los Chicago Bulls cada vez que jugaba un partido con este equipo. La FIFA ha dedicado algunos de sus informes a las supersticiones de los jugadores y de los entrenadores.
Los investigadores han detallado los resultados de la presente investigación en un artículo aparecido en la revista Psychological Science, que publica la Association for Psychological Science de Estados Unidos.
> http://www.tendencias21.net/Las-supersticiones-realmente-funcionan-segun-un-estudio_a4679.html

-----

domingo, 4 de julio de 2010

Partió un sabio provocador




Nació en 1922 en una aldea del centro de Portugal; Azinhaga. Falleció en España el 18 de junio 2010. Se lo conoció como un rebelde de fecunda imaginación y muy cercano a Latinoamérica.
Hijo de campesinos sin tierra que emigraron a Lisboa abandonó el liceo a los 12 años para recibir una formación como cerrajero, un oficio que ejercería durante dos años.Después de una primera novela en 1947, Tierra de pecado, esperó 19 años para publicar su segundo libro, Poemas posibles.Mientras tanto, trabajó en la administración o en editoriales y colaboró con varios periódicos.
Sin dudas, un humilde trabajador que llegó al Nobel de literatura en 1998.
En un humilde homenaje, publicamos unos comentarios sobre algunas de sus obras.
FI

-----
Saramago y sus libros

EL EVANGELIO SEGÚN JESUCRISTO
El lector encuentra desde el comienzo un relato que contradice las creencias más tradicionales. Porque el autor parece resistirse a aceptar como incuestionable una visión que el creyente considera evidente: que lo que sucedió en Jesús se basa en la misericordia de Dios y en su solicitud amorosa. Los diálogos de Jesús con Dios y con el Diablo, sorprendentemente contrarios a lo acostumbrado en la literatura religiosa, pueden admirar o irritar al lector.
Jesús se inicia como aprendiz de Pastor, un misterioso personaje que lo tienta con una vida más natural y menos religiosa. Pero no será Jesús el que lo rechace, sino que Pastor (el Diablo) terminará despidiéndolo porque "no ha aprendido nada". Esta figura del tentador la continúa el mismo Dios, que promete a Jesús "poder y gloria" a cambio de su vida, sin explicarle el modo de entregarla. Su muerte sería aprovechada por Dios para imponerse universalmente a la humanidad, aunque siguiera después "una historia interminable de hierro y sangre, de fuego y cenizas, un mar infinito de sufrimientos y de lágrimas". Jesús morirá sintiéndose engañado y pidiendo que se perdone a Dios: "Hombres, perdonadle, porque él no sabe lo que hizo"…
A pesar de su planteo iconoclasta, que expone un panorama teológico deliberadamente opuesto al profesado por el cristianismo, no puede ocultarse la admiración de Saramago por la figura histórica de Jesús, de la cual da muestras de conocer muy bien. Tal vez su presentación intencionadamente chocante sea una provocación para considerar más detenidamente afirmaciones (tanto de creyentes como de escépticos) que a menudo no son objeto de suficiente reflexión.
Domingo Cosenza

ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZ
La situación inicial consiste en un conflicto entre un gobierno despótico que se reviste de apariencias democráticas, y una ciudadanía que mayoritariamente se le opone mediante el recurso al voto en blanco. Esos actores colectivos encarnan en personajes que no dejan de ser -digámoslo de nuevo- abstractos; sus rasgos son ideales, como si se tratara más de construcciones conceptuales que de seres de carne y hueso. De hecho, ninguno es mencionado por su nombre propio: son "el primer ministro", "la mujer del médico", etcétera. El antagonismo que opone a esas entidades esquemáticas es neto y sin matices: se enfrenta el Bien contra el Mal.
Cumple aclarar que las notas apuntadas no son defectos de la novela; esta ha sido ejecutada deliberadamente en ese registro cuasi teórico.Se advierte que el autor se aparta a veces de ese registro mediante el uso de metáforas (así, la blancura representa la lucidez), y que su "ensayo" en el fondo propende a ser una parábola, pero a quien suscribe estas líneas no le ha quedado en claro el sentido de esa parábola.
Tal cosa no le ha impedido, sin embargo, deleitarse con la estupenda prosa narrativa de Saramago, cuyas virtudes han sido conservadas por una excelente traducción.
Samuel Schkolnik

LAS PEQUEÑAS MEMORIAS
José Saramago, con su inconfundible parsimonia y con un lenguaje barroco, se repliega en su experiencia y arma una especie de diálogo entre el escritor y su infancia. Al hacerlo evita la grandilocuencia, sacrificándola para plasmar la lentitud de esos primeros tiempos.
El protagonista es un niño pobre que crece entre la aldea y la ciudad. En Azinhaga los abuelos maternos se agigantan llenos de ternura y tejen un linaje campesino de colores morunos... El pueblo es el lugar al que no se puede volver, donde se ha arrancado los viejos olivos. Reflexiona: "El niño que fui no vio el paisaje tal como el adulto en que se convirtió estaría tentado de imaginarlo... El niño, durante el tiempo que lo fue, estaba simplemente en el paisaje, formaba parte de él, no lo interrogaba"…
La aldea es el refugio del niño en el que las actividades giran en torno de los trabajos y la vida de los abuelos, reglada por la naturaleza. La pareja amante y pudorosa de los dos viejos a quienes la muerte sorprende dulcemente y que actúan como mentores, contrasta con la pareja problemática de padres. El libro transcurre como un río, nada parece excepcional. O quizá todo porque es irrecuperable. Saramago no desdeña mezclar esta incursión a la intimidad de la experiencia personal con la autobiografía intelectual. Por momentos emerge la estatua del autor que entrega claves de su literatura.
Afortunadamente la mayor parte de la narración está dominada por la voz confesional que, con naturalidad, hilvana recuerdos, inscribe personajes.
La escritura está presente aun en la ausencia: en las cicatrices del cuerpo donde han impactado las hazañas infantiles, en los cuerpos de los animales, en las leyendas populares, en el cajón donde los abuelos han puesto los animales. Letras que aparecen aisladas y lejanas pero no por ello menos anheladas. La mano y la palabra se acercan. Se puede escribir sobre piedra-pizarra o sobre papel o sobre el cuerpo. O, como en el caso de estas pequeñas memorias, en esa especie de relicario en el que guardamos la infancia.
Los comentarios del autor señalan la precariedad de las fotografías finales frente a la poderosa imaginación del niño que sólo se puede volver a ser en el reino de la literatura.
Carmen Perilli

EL VIAJE DEL ELEFANTE
Cada palabra lo compromete. Con ese trasfondo, José Saramago narra en El viaje del elefante cómo Salomón -o Solimán- y Subhro -o Fritz- son arrastrados de Lisboa a Viena por el capricho del soberano de turno. Paquidermo y cornaca participan de un viaje titánico e irracional que las lleva a experimentar las riquezas y miserias, reales y aparentes, de un Occidente saturado de contrastes…
La profundidad reflexiva del cornaca y la intuición del elefante son una medida para juzgar la calidad humana del soberano. El poder no libra del olvido. Y Saramago ha escrito esta historia para desenterrar a dos obedientes -e insignificantes- vasallos de la corte. Con humor e ironía, para desbaratar sin tragedia las intocables convenciones del poder que se esfuerzan por darle un tono serio o grave a lo meramente anecdótico. Lo de la risa no es broma y se agradece, porque al fondo de las verdades importantes no siempre se llega por la vía del drama.
El viaje del elefante no es el mejor libro de Saramago, aunque quizá sea el más amable gracias a la conmovedora inocencia de unos personajes que no saben que no son libres, sometidos a un viaje que no es, precisamente, sinónimo de liberación. Pero por comparación o semejanza, de esta parábola vital trazada a pie por llanuras, mares y montañas se deduce, como apunta el diccionario, más de una enseñanza moral.
Irene Benito

POESIA COMPLETA
Se trata de una lírica crítica la de Saramago, un lirismo moderno en el sentido que lo definió el crítico italiano Sergio Solmi: "una ilusión de canto que milagrosamente se sostiene después de la destrucción de todas las ilusiones". Para captar ese canto, el traductor, Angel Campos Pámpano, ha hecho todo lo posible, pero no siempre con buenos resultados... Afortunadamente, está el original al frente. Algo melancólicamente, pensando en la poesía que predomina hoy en nuestro país, cerremos este comentario con el siguiente magnífico poema de Saramago, inspirado en el Salmo 136: Ni por abandonadas se callaban / Las arpas de los sauces suspendidas. / Si los dedos de los hebreos no las tocaban, / En las cuerdas tensas el viento de Sión / La música de la memoria repetía. / Mas en la Babilonia en que vivimos, / Sión en el recuerdo y el futuro, / Hasta el viento calló la melodía. / Tanto nos dejamos arrasar, / Más que el cuerpo, el alma y el deseo, / Que ni sentimos ya el hierro duro, / Si nos dejaron la vanidad de lo que fuimos. / Tienen los pueblos las músicas que merecen.
Pablo Anadon

CAIN
Saramago dirige sus reproches al Dios del Antiguo Testamento con más impaciencia que la que prodigó al Padre de Jesús (en El evangelio según Jesucristo). El oprobio es la pena de Caín, que el autor entiende inmerecida: según su interpretación literal -¿lineal?- del Libro del Génesis, el fratricidio cainita está justificado. El primogénito de Adán se defiende legítimamente de la injusticia divina; es Dios el que busca y consigue la muerte del pastor Abel mediante el rechazo de la ofrenda del labriego Caín.Como era previsible, el portugués compone un alegato literario que irrita a la interpretación clásica de la tradición judeocristiana. Y poco más. Con la excepción de ciertos pasajes ingeniosos, la novela cae en una polémica monótona y desprovista de matices. La maleficencia no le quita a Dios su condición suprema así como la proposición de un castigo inmerecido tampoco logra redimir al condenado…La novela se consume en su círculo de desgaste. En esas Tierras de Nod, el fugitivo no es Caín sino el pincel que diseñó el mundo de Todos los nombres (1997) y Ensayo sobre la ceguera (1995).
Si el milagro está en seguir escribiendo con achaques y avanzada edad, Saramago hace milagros. Pero si el milagro consiste en contar una historia sublime y poner preguntas donde no había ni pensamiento, es decir, en recrear la experiencia de liberación por medio de la lectura con la que el venerable escritor ha conquistado el afecto y la atención de sus lectores, entonces hay que concluir que la novela Caín se conforma con muchísimo menos.

viernes, 2 de julio de 2010

De clones y obscenidad




- Nanotecnología
- Cambio
- Publicidad

El cambio es un concepto ambiguo. Genera una movilidad constante de apreciaciones y alineamientos. Al vivir en una sociedad de “mutaciones aceleradas” se impone “detener el acelere” e impulsar análisis profundos, tomándonos todo el tiempo necesario. Así y sólo así (pensamiento crítico y científico mediante) produciremos un futuro sin peligro para las generaciones que llegan.
FI

-----
Sin clones en el plato

El pleno del Parlamento Europeo reiteró hoy su rechazo al uso de la clonación animal para usos alimentarios y exigió que se prohíban los alimentos derivados de animales clonados o sus descendientes. También mostró sus reservas hacia la nanotecnología y pidió una moratoria para los productos con nanomateriales hasta que cuenten con una evaluación de riesgos específica.
Los eurodiputados votaron este miércoles una nueva norma para simplificar los procesos de autorización de los llamados 'nuevos alimentos, es decir aquellos productos que no se consumieron de manera significativa en la Unión Europea hasta 1997 y que incluyen desde artículos fruto de la nanotecnología hasta alimentos tradicionales en terceros países.
La Comisión Europea y el Consejo son partidarios de que los alimentos obtenidos a partir de la clonación animal se sometan a las mismas reglas que rigen los 'nuevos alimentos', dado que no hay una legislación específica para los primeros.
Sin embargo, la Eurocámara rechaza esta opción y exige reglas específicas que prohíban los alimentos procedentes de animales clonados o descendientes.
La ponente del informe, la eurodiputada holandesa Kartika Liotard (Izquierda Unitaria), destacó la "clara mayoría" que en el Parlamento Europeo apoya las "objeciones éticas a la producción industrial de carne clonada para alimentación".
Según los datos aportados por la eurodiputada, los animales clonados sufren enfermedades, malformaciones y muerte prematura en índices "desproporcionalmente altos" y reclamó a la Comisión Europea que "escuche" a la Eurocámara y a los ciudadanos.
En cuanto a los ingredientes y alimentos elaborados con nanotecnología, los eurodiputados consideran que se les debe aplicar la legislación comunitaria para 'nuevos alimentos', pero piden una moratoria hasta que haya evaluaciones de riesgo específicas que demuestren que son productos seguros y muestran su "preocupación" porque ya se usa esta tecnología en alimentos y comida embasada.
Además, recomiendan que cualquier producto que contenga nanomateriales lo advierta en el etiquetado.
> http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-consumo-eurocamara-exige-prohiban-alimentos-derivados-clonacion-animal-20100707135818.html

-----
¿Erotismo?


obsceno, na.
(Del lat. obscēnus).
1. adj. Impúdico, torpe, ofensivo al pudor.
RAE


“Una campaña bastante polémica la de Dsquared2 para su nueva colección Otoño-Invierno 2010/2011 (hemisferio norte). El erotismo está impregnando cada una de las imágenes que conforman el nuevo lookbook de la temporada pero lo hace no de manera grotesca sino intentando darle un nuevo aire estético con un claro tributo a dos de los grandes de la fotografía: Helmut Newton y Steven Klein.

La campaña además de ser bastante gráfica y llamativa, cuenta con la participación de un equipo de fotografía increíble, con bastante experiencia en lo que a campañas provocativas se refiere y de una calidad artística que queda reflejada sin duda alguna en las fotos, Mert&Marcus.
> http://www.mensencia.com/tendencias/dsquared2-otono-invierno-2010-2011-una-campana-con-mucho-erotismo

-----

lunes, 28 de junio de 2010

Para las cabezas quemadas

¿Meditación o energetizantes?

- Salud
- Nutrición
- Cambio




Una de las características que más nos condicionan en los actos es la comodidad (¿miedo al cambio, instinto de conservación?). Una característica que simplemente es constitutiva de nuestra “animalidad” social. Y puede impulsarnos en un sentido afirmativo de lo “más humano” que también tenemos. O puede “apegarnos a lo que nos daña” surgiendo de nuestro cerebro básico o de “reptiliano”.
Aquí dos títulos y pequeños párrafos muy claros al respecto. Sólo proponemos reflexionar por cual optamos; ambos, aunque parezca que no, ponen en jaque el querer estar “cómodamente adormecido”.
FI

-----
La meditación puede cambiar el cerebro

Sobre la meditación ya publicamos algo en PsicoAfirmación y…
Pero nuevos detalles dan mayor profundidad a sus beneficios.
"Es una herramienta de autoconocimiento y el antídoto contra todas las emociones destructivas". Y cuando dice todas, el optimista lama piensa en las 84.000 (sí, ochenta y cuatro mil) emociones negativas que según las escrituras budistas se desprenden de las básicas: ira, apego (posesivo), orgullo, envidia e ignorancia (opacidad). Con tantos miles de enemigos, el camino hacia la felicidad parece arduo. Y lo es. No se trata de querer y poder, sin más, admite el maestro: hay que transitar un largo entrenamiento que conduce a la transformación interior.
"Meditar permite liberarnos de las fuerzas negativas que nos hacen sufrir", sostiene. Y ofrece la receta de la transmutación emocional positiva para amateurs: "Hay que empezar por la a. El primer paso es reconocernos a nosotros mismos y observar el contenido de nuestra mente, preguntándonos a qué responden esas emociones negativas".

"Cuando la gente vive con intenso movimiento, tiene dificultades para encontrar calma, pero la mente es como el agua: si se mueve, no permite ver el reflejo de la luna y las estrellas en su superficie; en cambio, cuando está limpia y calma, en pocos minutos trasluce lo que hay en la profundidad y refleja todo. Cuando una persona está habituada al movimiento excesivo, ni siquiera sabe quién es. Yo les digo que se sienten en silencio y que miren en su mente."
> http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1278870

-----
Bebidas energéticas: una «bomba» en forma de ansiedad y patologías cardiacas
“… Se anuncian como la mejor arma para revitalizar y dar energía y su empleo crece en épocas de exámenes. Sin embargo, una lata posee más del doble de cafeína que un café y si se mezclan con alcohol pueden dar lugar a temblores y arritmias.
Para Patricia López Legarrea, del departamento de Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología de la Universidad de Navarra, «lo que más distingue a estas bebidas es su contenido en cafeína que estimula el sistema nervioso central y puede aumentar el rendimiento muscular y la utilización de los ácidos grasos como fuente de energía e induce al consumidor a experimentar una sensación de bienestar y de alerta.



… el doctor Jesús Porta, del servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, añade que «por un lado, aumentan la atención y disminuyen la somnolencia lo que supone un aspecto positivo. Sin embargo, implican efectos negativos como el rebote que conlleva de su ingesta una mayor somnolencia posterior que, además, puede conducir a tomar más, además de dolor de cabeza y nerviosismo, entre otros».
No hay que olvidar que una lata de unos 250 mililitros aporta, según Rubio, «el doble que un café normal y hasta 2,5 veces la cantidad similar de un refresco de cola. Por tanto, cuando se toman entre 2 o 3 latas, los efectos de la cafeína pueden exacerbarse y aparecer irritabilidad, falta de concentración, cambios de humor, agresividad, ansiedad, crisis de pánico e incluso, en casos susceptibles, episodios de psicosis».
Cabe recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda denominarlas estimulantes, en lugar de energéticas. En cualquier caso, conviene leer detenidamente su composición y evaluar su ingesta en función de las enfermedades o dolencias de cada uno»…
FI
-----

domingo, 20 de junio de 2010

Sassen, Krugman, Stiglitz

(versus Strauss-Kanh, Zoellick, Bernanke…)


Responsables del FMI, Banco Mundial y del Tesoro estadounidense, Strauss-Kanh, Zoellick, Bernanke, entre otros, sostienen una mirada positiva sobre el devenir de la economía mundial. También se suma algún argentino y brasilero. Dicen que “nos estamos recuperando”, que se espera un crecimiento moderado para este y el próximo año.
Pero los economistas premios Nóbel Stiglitz y Krugman, y la prestigiosa socióloga Sassen no dejan de presentar sus atinados cuestionamientos. Desde nuestra mirada podríamos decir que sospechamos que “aún la crisis no ha llegado”. La que será fundamentalmente sin dudas una crisis social como consecuencia de la económica.

Stiglitz: “El 15 de septiembre de 2008, fecha de la quiebra de Lehman Brothers, puede ser para el fundamentalismo del mercado (la idea de que los mercados dejados a su libre albedrío pueden proporcionar prosperidad y crecimiento) lo que fue para el comunismo la caída del Muro de Berlín”, vaticina Joseph E. Stiglitz en un tramo clave de Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial… (1)

Krugman: “Muchos economistas, entre los que me incluyo, consideramos que este giro hacia la austeridad es un tremendo error. Trae recuerdos de 1937, cuando el intento prematuro de Franklin D. Roosevelt de equilibrar el presupuesto contribuyó a hundir de nuevo en una grave recesión a una economía que empezaba a recuperarse.”

Pero a pesar de estas advertencias, los halcones del déficit se están imponiendo en la mayoría de los sitios…
¿Qué lógica económica se oculta tras las medidas gubernamentales? La respuesta, que yo sepa, es que no hay ninguna lógica.”

Así que las motivaciones reales de su obsesión por la austeridad tienen otro origen.
En EE UU, muchos de los que se describen a sí mismos como halcones del déficit son simple y llanamente unos hipócritas: están ansiosos por recortar las ayudas de quienes las necesitan, pero su preocupación por los números rojos desaparece cuando se trata de subvenciones fiscales para los ricos…” (2)

Sassen: “…lo que estamos viendo hoy en el borde del sistema es una combinación de instrumentos financieros enormemente complejos para generar brutalidades elementales…
Creo que estamos viviendo un momento de transición. Todavía en el centro del sistema todo está bien, hay prosperidad… Pero se están desarrollando lo que estoy llamando lógicas de expulsión.

Entramos en un período agudo de la globalización. Desde 2006 se vendieron 30 millones de hectáreas de tierra en el mundo. Países como Suecia, Corea del Sur, Japón y Arabia compraron territorios en Etiopía, Sudán, Ucrania, Brasil. Aquí en Argentina hay una enorme propiedad extranjera. La tierra hoy se ha vuelto el recurso más importante por tres razones: para la agricultura compleja (Arabia Saudita, por ejemplo, cultiva cereales en Etiopía), para obtener agua (que se llama el oro azul) y para ganar lo que se llaman "tierras raras". Entonces, todo lo que está encima, incluidas las personas, pierde valor.
… Se desarrolla entonces la capacidad de expulsar a enormes cantidades de gente.
Desde los años 80 hay cambios en la estructura del Poder Ejecutivo en los países, que han ido ganando poder gracias a la economía global, que lo usa como único interlocutor. Cuando se privatiza el Estado, el Poder Legislativo pierde poder, por ejemplo poder de control.” (3)


"¿Cómo se hace para descubrir algo nuevo en un mundo en que recibimos tanta información
y tenemos registro de tantas tendencias?
Mi técnica es abrir nuevas maneras de mirar para que otros avancen,
plantear tácticas analíticas".
Saskia Sassen


In-conclusión
Nos gusta decir que nuestros finales son una In conclusión; somos concientes que en la existencia todo se transforma. Más, si tenemos en cuenta que estamos inmersos en lo que Bauman llama “modernidad líquida”.
Entonces, siguiendo al economista español Niño Becerra (4), planifiquemos convivir hasta el 2020 con restricciones económicas. Aun cuando para los argentinos esto sea morigerado por ser un país con enorme riqueza. “Nos salvarán” los productos básicos.

Pero, poniendo en duda nuestra mirada positiva, sugerimos prestar atención a lo que observa Sassen. También en la Argentina estamos ingresando en una “entrega” por parte del Estado al poder mundial, y no a nuestro propio plan de futuro.
FI

-----
(1) http://www.elpais.com/articulo/economia/global/sensacion/anos/treinta/elpepueconeg/20100620elpnegeco_2/Tes

viernes, 18 de junio de 2010

Jóvenes empastillados






“…Con el uso de sildenafil se producen situaciones prospectivamente homologables, que preanuncian posibles catástrofes… Las que podría inscribirse en el éxito de las “soluciones” químicas que, finalmente, alcancen a generar psicoimpotencia vital generalizada. O dependencia psíquicoquímica masiva. Sabemos que el sujeto humano tiende a “estar sujeto” de lo que le “facilita” la existencia…”


El parrafo anterior lo publicamos el 10 de junio pasado; es nuestra percepción respecto de algunos de los cambios (en este caso peligroso) que vive la sociedad.
Dos días después nos encontramos con la noticia que sigue, confirmatoria de los desvíos que vivimos.
FI

-----
Crece la moda del 'pharming' entre los jóvenes españoles

Consumen jarabes y ansiolíticos para lograr efectos alucinatorios o relajantes.
En un porcentaje muy elevado se nutren del botiquín de casa.

Cada vez más jóvenes españoles se suman a la moda del 'pharming'. El consumo de fármacos para lograr efectos euforizantes, alucinatorios o relajantes es más habitual de lo que pueda parecer según los expertos, que alertan de los "efectos adictivos y el peligro que conlleva para la salud". En EEUU ya hay 21 millones de jóvenes que se drogan con medicamentos.
Abusar de medicamentos, sobre todo de aquellos que contienen codeína, metilfenidato, benzodiacepina, alprazolam y dextromethorphan, para lograr efectos euforizantes, alucinatorios o relajantes es cada vez más común entre los jóvenes españoles.
Los expertos advierten de los riesgos del llamado 'pharming'. "El problema es que este 'pharming' se produce con medicamentos que llevan la etiqueta de no ilícitos, ya que se dispensan en farmacias, y la gente cree que puede abusar de ellos con seguridad sin darse cuenta de los efectos adictivos y el peligro que conlleva para su salud", ha advertido el doctor Peré Munné del Hospital Clinic de Barcelona.
La principal fuente de acceso a estas medicinas es el botiquín familiar en un 60% de los casos. Mientras que, en el 40% restante, la mayoría lo obtiene de la farmacia legalmente y el resto son recetas falsas.
Muné cree que los médicos deben ser rigurosos en sus recetas para que las dosis de los envases que prescriben se ajusten a las necesidades terapéuticas. "El consumo de determinados medicamentos de venta en farmacia es un paso previo para el consumo de otros productos más peligrosos y adictivos", sostiene el experto en toxicología.
Los adolescentes y jóvenes son los primeros consumidores de estos medicamentos. "En Estados Unidos 21 millones hacen 'pharming'", según Munné. No obstante, también se ha detectado un incremento de la venta y del consumo por parte de muchos padres de medicamentos prescritos para sus hijos tratados de hiperactividad o trastornos de atención, como es el caso del metilfenidato.

Sumisión química
Los expertos también advierten de la necesidad de incentivar las medidas preventivas sobre el uso de drogas para el robo y la violación. Con lo que se denomina sumisión química, se consigue el sometimiento de las víctimas y no se deja rastro después de ocho o 12 horas de ingerirlas.
Esta es la razón por la que no haya estudios en España que cuantifiquen un problema importante pero de difícil denuncia, ha explicado el doctor Ángel Bajo, médico de urgencias del Hospital Universitario de Salamanca. "No es una leyenda urbana, son hechos reales que se producen en nuestro país y que requieren de las autoridades una atención especial como ocurre en Francia, Reino Unido o Estados Unidos, que cuentan con protocolos de actuación para casos de violaciones y agresiones sexuales", explica Bajo.
El éxtasis líquido o GHB y las benziocepinas son las sustancias que se suministran en la mayoría de los casos sin que la víctima lo sepa. Entre el 17 y el 20% de las agresiones sexuales, unos 1.200 casos, se producen por uso de estas drogas que desinhiben y producen una amnesia retrógrada. EBP
> http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/noticia/100022122/Crece+la+moda+del+pharming+entre+los+jovenes+espanoles